sábado, diciembre 05, 2009

Adiós Frankie


Acabamos de entrar en el último més del año 2009, y para todos los lindyhoppers que conozcan el legado histórico del que son portadores, el año que está a punto de acabar será para siempre más "El año en que murió Frankie Manning".

Esta noticia no es nueva. Sucedió el pasado 27 de Abril.

No tengo un motivo claro que explique el por qué he tardado tanto en comentarla. Simplemente, no me apetecía en absoluto hacerlo. En cambio, sí que puedo explicar por qué he tardado tanto tiempo en volver a publicar algo en el "Bar Edén", y es que no podía escribir nada si antes no dedicaba al menos un pequeño recuerdo a la figura de Frankie Manning.

Pero, ¿quién era Frankie Manning?

Pues posiblemente se trataba del lindyhopper que mejor podría representar la personificación viva del Lindy Hop, en su historia personal y en su carácter. En su historia, porque la vida de Frankie Manning hasta ahora ha corrido siempre paralela a la vida del Lindy Hop. Su estrella personal brilló al mismo tiempo que brillaba la estrella de los bailes de Swing, y se desvaneció en el olvido cuando la música Swing y sus bailes perdieron los favores del público. En su carácter, porque siendo probablemente uno de los mejores no permitió que el ego le subiera a la cabeza y era un ejemplo de humildad, optimismo y cortesía, en la pista y fuera de ella.

Frankie pilló eso de bailar Lindy Hop cuando todavía era un chaval, y además lo hizo en el mejor de los sitios posibles en el mejor de los momentos: La sala de baile Savoy, en el Nueva York de los años 30 (sXX).

Hijo de madre bailarina, Frankie se medía habitualmente con los mejores del "cat's corner" del Savoy, un rincón reservado a la crema de los lindyhoppers del momento, y una noche de inspiración realizó el primer paso aéreo del Lindy Hop en una competición en la que junto a Frieda Washington se enfrentaba contra la pareja formada por "Shorty" George Snowden y Big Bea ('Shorty George' no sólo era reputadamente uno de los mayores bailarines de Swing del momento, sino también uno de sus creadores). Por supuesto, con su innovador "aerial step", Frankie y Frieda se llevaron el primer premio aquella noche.

En 1935 entró en la compañía de baile formada por Herbert White "The Whitey's Lindy Hoppers" donde además de bailar componía coreografías y con la que recorrió medio mundo, participó en varias películas, y llegó a bailar ante la Reina de Inglaterra.



Cuando a mediados de los años 50 el Swing empezó a perder su empuje y su popularidad, Frankie, como otros muchos artístas hicieron antes para poder vivir, tuvo que cambiar su profesión de bailarín, la fama, los focos, los platós y las portadas de las revistas por una modesta colocación en el Servicio de Correos de los EE.UU.

...y allí estuvo trabajando, en el mayor de los anonimatos, durante 30 larguísimos años.

Según explica la entrada dedicada a su nombre en la Wikipedia, en 1982, Al Minns, un ex-compañero de baile en el grupo de Whitey, había empezado a dar clases de Lindy Hop en un centro de Nueva York. Minns murió poco tiempo después, en 1985, pero antes pudo hablar a sus alumnos acerca de Manning y en 1986 dos de ellos, Erin Stevens y Steven Mitchell, le localizaron y - no sin ciertas dificultades - lograron convencerle para que les diera clases.



El resto es historia: Stevens y Mitchell propagaron el Lindy Hop por la costa oeste, y en ese mismo año, Lennart Westerlund le contactó desde Suecia para trabajar con la compañía de baile "The Rhythm Hot Shots". A partir de entonces empezó el renacimiento de la fiebre actual por los bailes de Swing en EE.UU., en Europa y el resto del mundo.

Desde entonces Frankie Manning no ha hecho otra cosa que viajar de un rincón al otro del planeta (también Barcelona) dando clases de Lindy Hop hasta casi el último día, a punto de cumplir 95 años; coreografiando números de baile en películas, participando en homenajes y recuperando el estrellato que por derecho le corresponde junto a los más grandes. Siempre, derrochando humildad y simpatía.

Frankie ya no está aquí, pero nos ha dejado el mejor de los legados posibles: El Lindy Hop.



Etiquetas: , , , , , , , ,

sábado, enero 27, 2007

Los bailes de swing (VI): Lindy-Hop, el salto de Lindbergh

Entre el 20 y el 21 de Mayo de 1927, Charles A. Lindbergh, conocido como "Lucky Lindy", logró atravesar por primera vez en la historia el Oceano Atlántico en un vuelo sin escalas que duró algo más de 33 horas abordo del "Spirit of St.Louis". Lindbergh se conviritó en el héroe internacional del momento. Su nombre y el relato de su extraordinaria hazaña estuvieron durante mucho tiempo en boca de todo el mundo.




Hacia Septiembre de 1927 el Texas Tommy había seguido evolucionado incorporando formas de otros bailes populares, especialmente pasos de Charleston y Break-Away y se había convertido en un baile diferente con identidad propia, que todavía no tenía nombre. Según cuenta la tradición, fué Shorty George Snowden quien se lo dió durante el transcurso de una maratón de baile en el Central Park de Nueva York. Al parecer, después de haber ganado la competición, se le acercó un reportero que nunca habia visto nada parecido y le preguntó qué era eso que él y su pareja acababan de bailar. Shorty le respondió: "El salto de Lindy, ...volamos como él", o una respuesta similar. El reportero publicó un artículo sobre la maratón utilizando el nombre "Lindy-Hop" que le había dado Shorty George.

El Jazz se encontraba también en un momento importante de su evolución. El estilo de Chicago llevaba tiempo instalado en Nueva York y el swing como efecto rítmico había alcanzado un punto extraordinario de madurez en manos de un genio de la trompeta como Louis Armstrong, que tocaba junto con otras grandes estrellas en la orquesta de Fletcher Henderson en el Roseland Ballroom. Se estaba gestando el nacimiento de las primeras Big Band y su estilo musical por excelencia: el Swing, que combinado con el Lindy-Hop formaría un duo explosivo que haría levantar sus pies del suelo a la juventud de dos continentes y revolucionaría las costumbres sociales hasta extremos que poco antes habrían sido inimaginables en un país con leyes segregacionistas.


Aunque en este video de los Whitey's Lindyhoppers ("Hellzapoppin", 1941) podemos ver una generosa exhibición de los pasos aereos tan típicos del Lindy-Hop, no fue esta característica la que inspiró el nombre del baile. La incorporación de 'aerials' o 'air steps' al Lindy-Hop (que ya existían en otros bailes) es algo posterior, y generalmente se atribuye a Frankie Manning y Freda Washington el haberlos aplicado por primera vez en 1935.

Etiquetas: , ,